top of page

La realidad sobre la adicción a las redes sociales

  • Foto del escritor: Moises Inostroza
    Moises Inostroza
  • 23 mar 2022
  • 2 Min. de lectura

ree



Probablemente tú que estás leyendo esto tengas al menos instalada una red social en tu teléfono celular, tableta, computador, o cualquier dispositivo tecnológico. Sin caer en la paranoia de lo mal que pueden ser las redes sociales, existen advertencias que debes tomar con tu cuerpo y mente al momento de estar constantemente en ellas.

Partamos por lo bueno, no todo es negativo, el mundo globalizado nos ha traído grandes avances para la tecnología que benefician a la humanidad, y la conectividad nos permite comunicarnos con familiares y amigos de todo el mundo. Las videollamadas nos ayudaron a sobrellevar de mejor forma la pandemia, luego que no pudiésemos estar cerca de nuestros seres queridos y pudimos conectarnos a través de las pantallas. Además, nunca viene mal un buen meme visto en Instagram, o algún chiste en Tik Tok para alegrarnos las largas jornadas de trabajo. Todo bien hasta ahí.



ree

Pero por supuesto que todo en exceso hace mal, sobre todo cuando tus datos e información están al alcance de un navegador web. Según Cristóbal Castro, psicólogo y académico de la Universidad San Sebastián, desde la neurociencia surgen respuestas para este fenómeno. A raíz de un estudio en donde se entrevistaron a 100 personas sobre su conducta en redes sociales se evidenció que el promedio de toques de pantalla es fue de 2.617 veces realizados a diario y durante una semana, lo que equivale a 145 minutos diarios dedicados a Internet, pero las personas con adicción, superan los 5.800 toques.

A través de un estudio en ratones, en donde se les implementaba impulsos eléctricos, estos liberaban dopamina, y el animal volvía a la misma esquina del primer choque, porque le resultaba placentero. En el ser humano no es muy distinto, y se le denomina “condicionamiento operante”, y aquí el especialista ejemplifica: “Cuando se sube una foto a Facebook, por ejemplo, o un comentario, la persona queda atenta a sus respuestas. Cuando surgen respuestas o likes, o una opinión se retuitea y se hace famoso, se genera un refuerzo positivo, se libera dopamina y también serotonina, y aumenta la probabilidad de volver a entrar a las redes sociales. Y empiezas a pasar más tiempo en redes sociales, esperando esa retroalimentación. Incluso, escuchas la notificación del like, y ya se activa tu sentido de recompensa”.

ree

En definitiva, conductismo puro para el ser humano implementado por un dispositivo. Pero la adicción, según Castro, se genera cuando la interacción es exagerada, y comienza a fracasar en sus intentos de controlar el tiempo empleado en el uso de tecnología, o cuando los padres no pueden reducir los tiempos en internet de sus hijos, y que al hacerlo se genera ansiedad o angustia en el niño o adolescente.

Lo importante, es saber cuándo llamar al especialista y no dejar que la tecnología nos gane, ya que además de utilizar la pantalla antes de dormir y no propiciar un descanso correcto, se generan problemas a la vista, y como señala el académico, incluso ansiedad.

Para finalizar, un consejo: Tómalo con calma, no dependes de tu celular.


ree




Imágenes de Ok Diario, Cope, Ivane Salud, Adicción.

Comentarios


Registrate Para Ganar Premios

Gracias por suscribirte!

© 2023 by Nuestras Imagenes.

bottom of page